top of page
Nuestra investigación y su historial

        Investigación en danza española

 

A mediados del siglo XX, y de manera simultánea a la actividad desarrollada en torno a la música antigua, comienza a aumentar el interés por la danza del Renacimiento y del Barroco. En los años sucesivos, las referencias a los estilos de danza española fueron bastante sesgadas, algo especulativas e impregnadas del exotismo característico del observador externo.

La principal causa de esta carencia de investigación sobre la danza antigua española ha sido y sigue siendo la escasez de fuentes: hay pocos tratados, descripciones o notaciones que detallen con precisión qué y cómo se bailaba. La información que ha llegado hasta nuestros días es restringida, dispersa y de difícil reconstrucción. Son pocos los documentos localizados (muchos de ellos manuscritos) y la interpretación de la información que contienen es verdaderamente compleja.

 

Realidades con las que nos encontramos:

  • Dificultad de identificación de las fuentes

  • Pocos documentos impresos

  • Pocos tratados

  • Dificultad de lectura

  • Compleja interpretación

  • Escasa representación gráfica y espacial

  • Ausencia de música

  • Los maestros de danza no son los autores de las fuentes principales sobre danza

  • Necesidad de consultar otras fuentes

        Historial 

 

Podemos decir que esta es la segunda gran etapa de una larga investigación. La primera etapa tuvo lugar en los 90. Empezó cuando Narciso Yepes, padre de Ana Yepes, sugirió a su hija que pidiera una subvención al Ministerio de Cultura de España para realizar una investigación seria sobre la danza antigua española. Ana la recibió, de 1990 a 1992. Para el trabajo, reunió a un equipo de colaboradores interesados en el tema, y realizaron una intensa labor de lectura de las fuentes, confrontación de ideas, reconstrucción de pasos y danzas, y transcripción y análisis de tablaturas musicales. Crearon un tipo de “diccionario” con extractos de definiciones de pasos y de danzas: fotocopias, corta y pega… y escribe a mano o a máquina.

El resultado tomó forma escénica en las coreografías de Zarandanzas (1992). Los colaboradores fueron Ignacio Yepes para la dirección musical y Begoña del Valle como bailarina, ayudante y cocreadora. También vio la luz la coreografía del auto sacramental (pieza teatral de tema religioso) El Gran Mercado del Mundo, presentado en Madrid con la Compañía Nacional de Teatro Clásico, dirigido por Miguel Narros.

En 2004, con el Ensemble Donaires, nació un espectáculo sobre música y danza española del Siglo de Oro, titulado mismamente Donaires.

En toda esa época, Begoña del Valle fue la mano derecha de Ana Yepes. Unos años más tarde, Anna Romaní se cruzó por su camino y decidieron recorrerlo juntas, dando inicio a la segunda etapa de la investigación.

 

Acciones de esta segunda etapa:

  • Estudio pormenorizado de las fuentes

  • Transcripción con criterio paleográfico de las fuentes españolas

  • Estudio de los orígenes y características de las fuentes y de sus autores

  • Consulta de las obras de referencia de la época

  • Investigación sobre la música

  • Traducciones de las fuentes al inglés y al francés

  • Puesta en movimiento de los pasos y de las coreografías

  • Comparación con los movimientos o danzas similares en las fuentes europeas

  • Consulta con expertos en los diferentes estilos de danza relacionados

  • Divulgación mediante cursos de danza, conferencias y publicaciones

bottom of page